o museo pequeno
  • Inicio
  • Dónde estamos
  • Qué hacemos
  • Quiénes somos
  • Exposiciones 2024-2025
  • Exposiciones 2022-2023
  • Programas
  • Ainda mais pequeno
  • En la prensa
  • More
    • Inicio
    • Dónde estamos
    • Qué hacemos
    • Quiénes somos
    • Exposiciones 2024-2025
    • Exposiciones 2022-2023
    • Programas
    • Ainda mais pequeno
    • En la prensa
o museo pequeno
  • Inicio
  • Dónde estamos
  • Qué hacemos
  • Quiénes somos
  • Exposiciones 2024-2025
  • Exposiciones 2022-2023
  • Programas
  • Ainda mais pequeno
  • En la prensa

Ainda mais pequeno

Rituales, 2 de septiembre - 15 de octubre, 2023


Con cada nueva exposición, o museo pequeno incluye una serie de piezas aún más pequeñas en una vitrina situada a la derecha de la instalación principal, y que la complementan al explorar con más detalle los temas expuestos, o la técnica particular del artista de la galería principal. 


Para nuestra exposición Emile Gireau: Arqueologías, hemos instalado varias piezas en metal de diferentes culturas, incluyendo Brasil, la República Democrática del Congo, Japón, y Benin. Todas ellas son objetos utilizados en rituales de estos países.


ORISHA, 1980s

Orisha, 1980s

Artesano desconocido, Brasil

Hojalata plateada, soldada y repujada


Esta pequeña figurita representa a una "orisha", o espíritu de la religion brasileña Candomblé, que mezcla aspectos de religiones africanas con la católica. Durante sus rituales, los devotos tocan el tambor, cantan, y bailan para favorecer así que el espíritu de una orisha pueda poseer a uno de los fieles participantes. 


La figura representa a Oshun/Oxum, orisha protectora de los ríos, de la fertilidad, diosa del amor, belleza y sensualidad.  Esta diosa es celosa y vanidosa, y por eso lleva un espejo en la mano, además de una espada, ya que también es guerrera. 



NKISI, siglo XX

Nkisi, 1990s

Artesano desconocido, República Democrática del Congo

Madera tallada, pigmentos, clavos de metal, tela


Nkisi (minkisi en plural) es un espíritu o un objeto habitado por un espíritu, y un término utilizado frecuentemente para designar a una gran variedad de objetos de la zona de la depresión de Upemba, en la RDC en Africa Central. Estas esculturas de uso personal se consideran una forma de comunicación con los ancestros, y se incorporan en rituales para adivinar el futuro, erradicar malos espíritus, o en ceremonias de protección.  Las minkisi son también  contenedores para sustancias de gran carga espiritual escogidas por razones de tipo metafórico: carbón, setas, tierra, plantas,  y barro blanco, entre otros. Los objetos metálicos (clavos) añadidos realzan el poder de la figura, incrementado durante ceremonias o rituales. Una nkisi recibe ofrendas de comida y rezos periódicamente por parte del devoto que desea mantener su poder.






Incensario, siglo XX

Incensario, siglo XX

Artesano desconocido, Asia (probablemente Japón)

Bronce fundido, pátina, con decoraciones incisas


Este incensario fue utilizado para ceremonias rituales, posiblemente  budistas. La tapa de la parte superior incluye referencias a las aguas, y está decorado con un perro o león Foo, que se usa como símbolo de protección contra los malos espíritus y para favorecer la salud, suerte, y riqueza.  La parte inferior incluye dos paisajes con motivos florales y pájaros. 



Músico, siglo XX

Músico, siglo XX

Artesano desconocido, Africa Occidental, Benin

Bronce 


Piezas come este músico y otras escultura similares con imágenes del rey, la reina, guerreros, etc., fueron creadas originariamente en los siglos XV y XVI, y de forma exclusiva, para la realeza de Benin en Africa Occidental.  Estos bronces formaban parte de los altares reales, en los que se  glorificaba al gran rey o Oba, considerado de ascendencia divina. Los artesanos reales seguian la técnica de la cera perdida, por lo que cada escultura era una pieza única. 






Exposiciones clausuradas en "ainda mais pequeno"

Ainda mais pequeno

Criaturas aladas, 11 de febrero - 16 de abril, 2023


Con cada nueva exposición, o museo pequeno incluye una serie de piezas aún más pequeñas en una vitrina situada a la derecha de la instalación principal, y que la complementan al explorar con más detalle los temas expuestos, o la técnica particular del artista de la galería principal. 


Para nuestra exposición Riaq Miuq: Luz, hemos seleccionado una serie de pequeñas obras de alrededor del mundo (Papua/Nueva Guinea, America del Norte, y Africa) que presentan seres alados y/o que incluyen las materias primas utilizadas por el artista.


Shekere, 1990s

Shekere, 1990s

Artesano desconocido, Africa Occidental

Calabaza hueca, conchas cowrie, cuerda


El shekere es un antiguo instrumento de percusión tradicional de África occidental. Este instrumento es utilizado desde Senegal hasta Nigeria, y es fundamental en la música Ewe tradicional. En Ghana y Togo se le llama “axatse”, en Malí y Guinea se conoce como “djabara”. La calabaza es una calabaza seca que se ahueca, se limpia y se decora con pequeñas conchas recolectadas en las costas de Ghana. Este instrumento produce una variedad de sonidos, dependiendo de cómo se toque. 


La "máscara de la luz" de la instalación de Riaq Miuq está elaborada con una calabaza como esta, y la parte mas estrecha ha sido transformada en el pico.




kachina de águila, 1950s

Kachina de águila, 1950s

Artesano desconocido, Hopi

Madera, metal, plumas, pigmento


Una kachina es una pequeña escultura o muñeca que forma parte de la religión y la cosmogónia de los pueblos nativos norteamericanos entre los que se encuentran los Hopi, los Zuni, los Tiwa, los Acoma, y los Laguna.  


En hopi, la palabra "kachina" literalmente significa "portadora de vida", y puede ser cualquier cosa existente en el mundo natural, desde un elemento a una cualidad, a un fenómeno natural, o un concepto. La palabra se usa a menudo para representar a  seres espirituales propios, tanto a las muñecas como a las personas que se visten de kachinas para las danzas ceremoniales. Las kachinas también representan los acontecimientos históricos y se utilizan para educar a los niños acerca de diferentes aspectos de la vida. Existen más de 400 diferentes kachinas en la cultura los Hopi y los Pueblo.   



hada del bosque (fairy), 2010s

Hada del bosque, 2010s

Sharon Boyer, americana, noroeste del Pacífico

Madera, cortezas, musgo, paja


Esta es una pequeña hada del bosque creada por la artista norteamericana Sharon Boyer y adquirida en Big Sur, California.


Las hadas del bosque, en inglés "fairies", son personajes míticos y con poderes mágicos (especialmente las de género femenino). Se caracterizan por su pequeño tamaño y por habitar en bosques y otros espacios naturales, lejos de los seres humanos. Aparecen en el folclore de muchos países europeos, incluyendo las culturas celtas, eslavas, alemanas, inglesas y francesas.



Pajaro Cálao (Hornbill), 2000s

Pájaro cálao, 2000s

Artesano desconocido, Yamok Village, Sowas tribe, Provincia Sepik, Papua-Nueva Guinea

Madera, pigmentos naturales


Las gentes de la zona del rio Sepik tallan muchas clases de pájaros, todos ellos asociados con las historias de sus antepasados. Este en particular representa a Subut, un espíritu benévolo de la historia de la creación. El Subut rescató al espíritu de la mujer de un malvado hombre cocodrilo, por lo que la gente lo ve como un protector de las mujeres. Además, en esta tradición se cree que las mujeres poseen el conocimiento secreto del pueblo, y que los hombres ejercen el poder; por lo tanto, Subut también puede ser visto como un protector del conocimiento sagrado. La estatua de Subut está tallada enteramente en madera y está pintada a mano con pinturas tradicionales. 



Ainda mais pequeno

Maestros del ensamblaje, 12 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023


Con cada nueva exposición, o museo pequeno incluye una serie de piezas aún más pequeñas en una vitrina situada a la derecha de la instalación principal, y que la complementan al explorar con más detalle los temas allí expuestos, o la técnica particular del artista de la galería principal. 


Para nuestra primera exposición hemos seleccionado una serie de pequeñas obras también realizadas por artistas afroamericanos de Los Angeles: Wanda Clarke, Elliott Pinkney, Teresa Tolliver, y Timothy Washington, todos ellos maestros del ensamblaje.


Wanda clarke: shot gun house, 2006

Shotgun House, 2006

Wanda Clarke

Mixed media


Clarke nació en Los Angeles, California, en 1930, de padres jamaicanos. En esta obra ha recreado una “shotgun house” (un estilo arquitectónico traído al sur de los EE.UU. por los africanos esclavizados y que aparece a lo largo del Caribe), con una mujer afroamericana sureña, que lleva puesto un pañuelo en la cabeza, y que está barriendo el porche delantero de su casa.

Elliott Pinkney: American Indian, 1987

American Indian, 1987

Elliott Pinkney

Mixed media


Pinkney nació en Brunswick, Georgia, en 1934, y falleció en Compton, California, en 2019. Pinkney trabajó en muchos medios artísticos, incluyendo la pintura, el grabado, la escultura y el ensamblaje, y la pintura mural. Pinkney fue uno de los artistas que establecieron la Communicative Arts Academy (CAA) de Compton, un programa fundamental para la educación artística durante el periodo del Black Arts Movement en el sur de California durante la década de los 60 y los 70.


En esta obra, Pinkney ofrece un homenaje a los indios norteamericanos (en EE.UU., en la actualidad, se prefiere usar el término "Native American", o "nativo americano"). El artista integra el color rojo de la figura (un concepto colonialista y controvertido) con los colores patrióticos (blanco, rojo, y azul) de una antigua bandera norteamericana, la "Grand Star" (1818), cuya tela, simbólicamente, aparece rasgada.  




Teresa Tolliver: Mermaid (sirena), c.2008

Mermaid (Sirena), c. 2008

Teresa Tolliver

Mixed media

 

Nacida en Los Angeles, Teresa Tolliver es una artista multidisciplinaria, con obras que incluyen cerámica, pintura, collage, y escultura de ensamblaje. 


En esta escultura, Tolliver presenta una sirena que mezcla fragmentos cerámicos que ella misma ha creado (la cola de pez, las manos que la sujetan) y "objetos encontrados" o "found objects" (la tela que recubre el cuerpo, el cabello, las estrellitas de mar). Las sirenas aparecen a menudo en el arte de Africa central y occidental, así como en la diáspora africana del Caribe, Brasil, y otras partes de las Americas, y su origen se vincula a Mami Wata, un espíritu africano vinculado al agua de ríos y mares. 

Timothy Washington: Spoon, c. 2010

Spoon (cuchara), c. 2010

Timothy Washington

Mixed media

 

Timothy Washington también reside en Los Angeles, donde ha vivido toda su vida.  La característica más representativa de este artista es que expresa su espiritualidad a través de su obra, y a menudo crea "mensajeros": esculturas figurativas cuya misión es mediar entre Dios y la humanidad en un intento de prevenirnos de las posibles consecuencias de nuestro mal comportamiento.  


En este caso, el artista ha utilizado como base una cuchara de madera, que ha modificado tallando y añadiéndo una especie de masilla para crear la nariz y la boca. También ha incorporado "found objects", objetos encontrados (papel de anuncios, etiquetas,  cuerda, y abalorios), para completarla.     


Es interesante comparar esta pequeña escultura con las máscaras del los Dan de Liberia, quienes las utilizan como objetos protectores y mediadores con los espíritus.


Copyright © 2024 o museo pequeno - All Rights Reserved. 

omuseopequeno@gmail.com

Powered by

  • Política de privacidad
  • Exposiciones 2022-2023

This website uses cookies.

We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.

DeclineAccept